miércoles, 16 de noviembre de 2011

Si te estás iniciando tal vez te encuentres un poco liado ante tal cantidad de tablas, por lo que a continuación nos referiremos a las diferentes categorías de tablas que existen. La elección de la tabla es fundamental para que disfrutes surfeando, por lo que debes elegir una tabla que se adapte a tus características físicas, estilo y capacidades. En función del tipo de nieve y la disciplina para la que han sido fabricadas, existen básicamente cinco tipos de tablas: Freeride, freestyle, freecarve, alpinas y powder. 
  • Tablas de freeride. El freeride engloba el descenso por todo tipo de terreno, adaptándose y disfrutando de todos las sorpresas que la montaña nos ofrezca. Se surfea por todas partes y durante la bajada te puedes encontrar cualquier cosa, desde nieve dura hasta palas vírgenes pasando por saltos y montículos. Así pues, las tablas de freeride son tablas polivalentes y que dentro de ésta polivalencia tienden al freestyle o al alpino para satisfacer a todos los snowboarders. La gran mayoría son tablas simétricas y direccionales, con puntas anchas y secciones longitudinales más profundas, con el fin de acelerar los giros y proporcionar suficiente estabilidad en los descensos a gran velocidad. El estilo y las preferencias del snowboarder marcarán la elección del tipo de tabla de freeride que necesita, y en función de ello optará por tablas de más o menos longitud y canto efectivo, con puntas y colas más o menos largas y anchas y con una rigidez determinada.

  • Tablas de freestyle. Destinadas a los snowboarders expertos están diseñadas para el snowpark, el halfpipe y para realizar acrobacias que desafían las leyes de la física. Los saltos son la esencia del freestyle y por ello éste tipo de tablas presentan puntas y colas anchas, incluso de la misma anchura (para poder hacer maniobras en fackie). Con una rigidez media y menor amplitud de canteo para facilitar los giros y las acrobacias en la nieve, éste tipo de tabla persigue la capacidad de maniobra incluso en situaciones extremas. (NO HE PODIDO ENCONTRAR UNA FOTO DE ESTA TABLA, DISCULPEN)





  • Tablas alpinas. Diseñadas tanto para los descensos a elevadas velocidades como para realizar giros con nieve dura y helada, éstas tablas ofrecen una elevada estabilidad a la vez que transmiten las mínimas vibraciones. Deben presentar mucha rigidez torsional (para ser efectivas en nieve dura) y un puente marcado que permita una rápida respuesta en la salida de los giros. A menudo sus suelas están realizadas en grafito y como característica genérica presentan colas cuadradas. Según se orienten al gigante, supergigante o al eslalon paralelo, variará su diseño, longitud, línea de cotas,... En el eslalon paralelo encuentran su máxima expresión las tablas asimétricas con puntas en vértice y colas cuadradas.




  • Tablas de freecarve. Son muy parecidas a las tablas alpinas y como su nombre nos indica están diseñadas específicamente para el carving (girar o carvear a elevada velocidad). Muchas de ellas son asimétricas, con puntas en vértice y colas cuadradas y semicuadradas. Se utilizan para nieve dura, pero en función de sus características también permiten incursiones en nieve virgen y en zonas bacheadas.




  • Tablas de powder. El snowboard se debe a la nieve virgen, ésta era el único elemento por el que descender las laderas con los primeros diseños de tablas. Se trata de tablas más largas y anchas de lo normal para conseguir una buena flotabilidad. Poseen puntas anchas con radios de curvatura grandes, algunas de ellas dotadas con las llamativas "colas de golondrina".

No hay comentarios:

Publicar un comentario